
Salamanca, 20 octubre 2025
El encuentro reunió a expertos, entidades sociales y representantes institucionales de España y Portugal para compartir avances en investigación aplicada, innovación social y modelos de empleo verde inclusivo.
El pasado 17 de octubre, la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca acogió las Jornadas Técnico-Científicas “Gestión de residuos, energías renovables y economía circular”, enmarcadas en el Proyecto Huella Zero 2030, una iniciativa de cooperación transfronteriza financiada por el programa Interreg España–Portugal (POCTEP).
Durante la jornada se presentaron los principales resultados obtenidos en los últimos meses de trabajo conjunto entre entidades españolas y portuguesas en torno a la gestión sostenible de residuos orgánicos y vegetales, la valorización de subproductos, el desarrollo de energías renovables y la promoción de una economía circular más inclusiva.
La sesión fue inaugurada por M.ª Ángeles Gómez Sánchez, decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la USAL, quien destacó la importancia de la colaboración entre el ámbito académico, las entidades sociales y las administraciones públicas para afrontar los retos ambientales actuales.
Entre las intervenciones, representantes de Asprodes Plena inclusión Castilla y León, Asociaçao de Municipios de Cova Da Beira, Enerarea y del Área de Producción Vegetal de la Universidad de Salamanca, compartieron experiencias y resultados de investigación en el marco del proyecto. Las ponencias abordaron temas como la aplicación de productos y subproductos derivados del reciclaje de restos vegetales, los ensayos de investigación sobre producción ecológica, los modelos de empleo en economía verde o la educación ambiental como herramienta de transformación social.
El encuentro incluyó también un espacio de exposición que permitió a las personas asistentes conocer proyectos y buenas prácticas de economía circular, energías renovables y gestión de residuos impulsados en ambos lados de la frontera hispano-portuguesa.
Las jornadas finalizaron con un turno de preguntas-debate en el que se puso de manifiesto la necesidad de seguir generando sinergias entre ciencia, empresa y tercer sector para avanzar hacia territorios más sostenibles, inclusivos y resilientes.


